Balcones de Madrid 8 | Cejas
- posted in Art, Arte, Balcones, Balconies, Black & White Photo, Cities, Ciudades, Desconocidos, Foto Blanco y negro, Madrid, Unknown people
- / with 0 comments
Exposición | Robert Doisneau. La belleza de lo cotidiano
Canal de Isabel II. Plaza de Castilla. Madrid.
Magnífica, entrañable y evocadora exposición de este maestro de la fotografía francés. Un genio de la composición y la iluminación, que entendía la fotografía como una puesta en escena casi teatral, no usando modelos profesionales sino gente de la calle, consiguiendo en el espectador la sensación de estar viendo instantáneas (y así se creyó durante mucho tiempo) captadas en el momento mágico, ese “instante decisivo” del que hablaba Henri Cartier-Bresson, y que en Doisneau —en la mayoría de sus fotos— era una auténtica dramaturgia perfectamente planificada, compuesta e iluminada.
Un puto genio.
Volvemos otra vez a visitar al Arquero (o Amazona), la nueva escultura de la Gran Vía, y creo que he encontrado respuesta a las preguntas de ¿por qué está ahí el arquero? y ¿a qué apunta?
Está intentando derribar con una flecha la escultura de «la unión y el fénix» que domina el edificio de la CadenaSer…
Sobre la POSTFOTOGRAFÍA
Tengo que decir que no me sorprende que gente más inteligente que yo haya hecho una reflexión notablemente más atinada que la mía a la hora de hablar de la fotografía actual y que cuando —al final de la página de fotografía de mi sitio web— yo digo claramente que no me considero un Fotógrafo sino más bien un «Fotografiador», venga ahora yo a descubrir que, hace ya tres o cuatro años, mi admirado Joan Fontcuberta acuñó el término «Postfotografía» para definir exactamente eso para lo que yo necesito diez veces más palabras: «soy uno que durante los últimos catorce años ha ido por la vida con una cámara casi a cualquier lugar, enfocando a distintos intereses…»
Y, no solo eso, sino que en mi blog, iniciado en 2007 (y ahora clausurado), «Recuerdos a Olvidar» —en donde reproducía imágenes del absurdo cotidiano— hice alarde, sin saberlo, de ser un pre-postfotógrafo, ya que ese blog era diario y contenía solo fotografías hechas por mí mientras caminaba incansablemente, con mi cámara en el bolsillo, retratando todas las cosas absurdas con las que me cruzaba en la ciudad. Rótulos mal escritos, señales o carteles puestos al revés o significando lo contrario de lo que querían decir e imágenes que capturaba del ordenador con un sentido similar, cumpliendo, sin saberlo, con el precepto de Apropiacionismo, básico en la Postfotografía
Pero, es más, tengo que añadir que este mismo año, apenas hace un par de meses, cuando regresé de mi último viaje, escribí en mi web recién terminada de hacer: «Ahora que mi cámara es mi memoria, dentro de poco este será uno de los escasos recuerdos que queden de mi último viaje», cumpliendo así, con nueve años por medio y sin todavía haber oído hablar de ella, otros dos de los preceptos fundamentales de la Postfotografía: primero, Fotografiar Para Olvidar y, después, Fotografiar Para Recordar.
A todo esto todavía no tengo muy claro si es bueno sentirse reconocido en uno de los colectivos más numerosos que existen actualmente, el de los «Fotografiadores» (y este término sí que es mío y solo mío) y estar sintonizado con la Postfotografía, es decir, no ser más que un grano de arena en la playa o, peor aún, un grano de arena en el Océano, especialmente si ese océano tiene las proporciones gargatuescas que alcanzan los dilapidadores de JPGs —sean para olvidar o para recordar— hoy en día.
Lo cierto es que Fontcuberta acuña el término, lo dignifica y además escribe un ensayo, «La Furia de las Imágenes», cuyo solo título pone los pelos de punta sobre todo porque creo, sinceramente, que no habrá vacuna para esta tecnopatología compulsiva.
Otras dos fotos del Arquero, la nueva escultura de la Gran Vía, hechas esta misma tarde. La primera sirve para comparar el tamaño que tiene la escultura con el ser humano que está pintando la barandilla —sin arnés, por cierto— y en la segunda se ve muy bien la postura del otro brazo (que todavía está cubierto con una tela) tensando el arco. Ya tengo ganas de verle la cara que, por lo estilizado del brazo, podría ser una Amazona…
.
©Luis Pita Moreno | (2016) Nueva escultura en Gran Via (3)
Si continúas usando este sitio, aceptas el uso de cookies. Más información
Los ajustes de cookies en esta web están configurados para «permitir las cookies» y ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues usando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en «Aceptar», estarás dando tu consentimiento a esto.